Tálamo

Allo, un recién nacido de la Inteligencia Artificial

Allo, un recién nacido de la Inteligencia Artificial

Por Luis Goycoolea U. (Columna Enredados, Vida Actual de El Mercurio)

 

Dos hechos ocurrieron en el mes de la Patria que pasaron casi inadvertidos, pero que constituyen hitos de una revolución que avanza silenciosamente y que está infiltrando a la humanidad. La Inteligencia Artificial (IA).

 

La primera noticia fue el lanzamiento de la nueva aplicación de mensajería Allo de Google, el pasado 21 de septiembre. Difícil diferenciarse entre tanto “mensajero”: WhatsApp, Telegram, Line, Facebook messenger… Pero Allo tiene características que lo fortalecen: chats temporales (opcional), conversaciones en modo incógnito, reconoce nuestra voz como un asistente virtual y nos ayuda incluso dentro del chat. ¿Ocasionará una fuga masiva de Whatsapp? Poco probable, pero lo que el mensajero Allo tiene, de forma embrionaria, es que funciona en base a una plataforma con IA. Es posible hablar con Allo y este responde (solo en inglés, por el momento). Se le puede preguntar por las noticias del día, el clima, la agenda, música e incluso ofrece alternativas de respuestas para cuando hablamos con terceros… ¿Cómo lo hace? Recordemos que detrás de Allo está Google, el buscador más poderoso del planeta, además de YouTube y trillones de imágenes, audios, información y un respaldo digital incuantificable. Y Allo lo utiliza, además de valerse de su asistente de IA para aprender de nuestras preguntas, gustos y, obviamente, de nuestras búsquedas.

 

Kevin Kelly, fundador de la revista Wired, escribe en su libro “Los 12 verbos inevitables del postdigitalismo” Viking (Junio 7, 2016) que, estando en una fiesta de Google en 2002, le preguntó a Larry Page, creador del buscador, “¿por qué habiendo tantas compañías con buscadores, y todos gratis, vas a crear otro? Page le respondió, relajadamente: “Lo que nosotros realmente estamos haciendo es crear Inteligencia Artificial”. Kelly señala que con el tiempo se fue dando cuenta de que Google estaba efectivamente creando IA con su buscador. ”Cada vez que se hace una búsqueda se entrena a la IA de Google. Cuando tipeas “Conejo de Pascua” y aparecen fotos de conejos y eliges el que más se parece a un “Conejo de Pascua” le estás enseñando a la IA de Google cómo es un “Conejo de Pascua”. En otras palabras, desarrollo cognitivo. Está aprendiendo, con todas sus consecuencias y ramificaciones.

 

La segunda noticia de Septiembre, que nos obliga a estar atentos a esta nueva dimensión y su impacto en nuestras vidas, es que Facebook, Google, Amazon, IBM y Microsoft se unieron para crear una nueva asociación de IA dedicada a su avance y comprensión. La “Asociación para la Inteligencia Artificial para beneficiar a las personas y la sociedad” va a "llevar a cabo la investigación, recomendar las mejores prácticas, y publicar investigaciones bajo una licencia abierta en áreas tales como la ética, la equidad y la inclusión; la transparencia, la privacidad, la interoperabilidad; la colaboración entre las personas y los sistemas de IA; y la integridad, fiabilidad y robustez de la tecnología”. Vaya tarea.

 

IA ya está aquí y con ella se avecinan oportunidades e incertidumbres gigantes, para profesionales, industrias, la salud, la defensa, el derecho, el transporte, los mercados financieros y, sobre todo, la humanidad. Hay que echarle un vistazo a Allo.